La emoción de haber cumplido un objetivo tras un largo esfuerzo puede cambiar la vida.
La vieja cantinela de que ‘el camino te cambia la vida’ ha sido repetida, durante años, por peregrinos que, tras llegar a su destino, aseguraban sentirse personas completamente renovadas. El sentimiento religioso, la emoción de haber cumplido un objetivo tras varios días de esfuerzo o la majestuosidad de la Catedral de Santiago eran, hasta ahora, las culpables de la motivación. Ahora, un estudio científico quiere demostrar que, efectivamente, hacer el Camino de Santiago, puede traer beneficios psicológicos para los peregrinos.
El estudio se encuadra dentro del Proyecto Ultreya. El plan fue creado por diferentes universidades y centros, entre los que se encuentra la Universidad Federal de São Paulo y está apoyado por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago del Norte. Por el momento, el estudio, ha contado con la colaboración de 1.000 peregrinos, aunque necesitan la participación de un numero mucho mayor para que la muestra sea representativa.
El estudio va dirigido a aquellos que aún no hayan empezado el Camino y la encuesta puede ser respondida a través de cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet. El objetivo, saber si, la peregrinación a Santiago, puede resultar más desestresante que unas vacaciones al uso, o si, el medio de transporte elegido, puede variar los beneficios para la salud mental. Cualquiera puede participar en el estudio siempre y cuando todavía no haya empezado la Ruta y tenga intención de hacerlo.
En los resultados recogidos hasta el momento, los investigadores han comprobado que no existen grandes diferencias entre los peregrinos que optan por caminar solos y los que prefieren hacerlo en compañía, al igual que tampoco se han registrado diferencias significativas entre las respuestas de ateos y creyentes. Las primeras conclusiones, aseguran que, el echo de caminar durante tantos días, fuerza la meditación, lo que también podría potenciar los efectos terapéuticos.
Aunque los resultados son prometedores, los científicos encargados del estudio, recuerdan que la muestra de peregrinos encuestados no es suficiente y que los resultados obtenidos, en los que los peregrinos registran una mayor relajación, podrían deberse al hecho de estar de vacaciones, o al contacto con la naturaleza y no a la influencia del Apóstol.
Lo cierto es que, pese a que muchos peregrinos afirman haberse sentido mejor tras completar la Ruta Xacobea, nunca se había hecho un estudio a gran escala sobre los efectos reales que, el Camino, puede tener sobre los peregrinos. Ahora, por fin podremos comprobar si es verdad eso que dicen de que ‘el camino te cambia’.
Andrés Bernárdez Santiago
Fuente El Correo Gallego
Albergue La Estación, tu albergue en Santaiago.
En 1999 el Camino era algo de lo que había oído hablar pero no llamaba mi atención. Un día, en el gimnasio, un compañero Peregrino me habló de su vivencia y pensé para mí “esto me gusta”.
Hice mi primer Camino en el año 2000 y en 2019 haré el número 20. Desde entonces no he fallado ni un año. Es una actividad muy completa que resumo:
– Es deportiva. Andar 25 km diarios es sano.
– Es cultural. Conoces monumentos, pueblos, ciudades, etc.
– Es turística. Sin duda la España que se conoce andando es distinta que cuando viajamos en coche,
– Es social. Conoces y contactas con gente que llevan tu mismo camino y en algunos casos se convierte en amistad.
– Es espiritual. A veces estas horas andando solo en plena naturaleza y reflexionas sobre tu vida pasada, presente y futura.
Si no lo has hecho y te gusta andar, no lo dudes, es una experiencia que no olvidaras.
Mi historia es muy parecida pero con algún Camino menos, estoy totalmente de acuerdo con tus comentarios. Buen Camino Javier.
Hola!
Muchas gracias este artículo.
¿Dónde se puede acceder a la encuesta?
Muchas gracias,
Saludos,
Victoria
No te puedo informar a respecto, perdona por el retraso Victoria.
Totalmente de acuerdo con ello.
Tengo ocho compostelas en mi casa pero no me lo canso de repetir que este camino es mágico y te revitaliza.
Volveré a peregrinar por este camino si la vida y la doble operación de cadera que me han de realizar porque te renueva y te llena de vida.
Gracias por tu comentario y Buen Camino Pedro.
será ótimo esse estudo!! Fiz o caminho francês duas vezes 2009 e 2015, neste ano 2019 fiz o caminho português saindo do Porto.
Aprendi nos caminhos que fiz, olhar a vida pelos detalhes, com isso passei a valorizar pequenas ações do dia dia!!! Dirijo um diretoria comercial de um grupo q atua em terraplenagem onde trabalha muitos operários!!! Meu olhar para eles hj e de maior compreensão e respeito.
Gracias por tu comentario y Buen Camino Ivan José.
El camino….es una réplica de tu vida….yo tuve una gran alegría cuando llegue a Santiago, habia sido capaz, pero también tenia tristeza y eso fue lo que me hizo pensar: «se habia acabado» fin del disfrute, fin de las aventuras y pensar que corrí mucho e hice dos etapas en una….de vuelta a casa solo tenia un bus que hasta León paso por todos los pueblos….PUF que emoción… Pero no era lo mismo…volvía a mis rutinas….dejaba amigos atras…y entonces me di cuenta llevaba morriña de Santiago, del objetivo diario, terminar la etapa, por qué? Ah si finalizar un objetivo es bueno…pero en este caso? En este caso no…porque el camino es la vida. Si señor es una replica de la forma de vivir, y puedes cambiarla, menos prisas ….disfrutar del camino, y desearles a los otros se queden contigo o no un buen camino
Gracias por tu comentario y Buen Camino Josefina.